✦181: Cómo descubrir tu Alter Ego [Incluye Workbook y Plantillas]
Hay una parte de ti que puede crear lo que imaginas y mostrarlo al mundo. Es más: sabe perfectamente cómo hacerlo. ¿Quieres conocerla?
🥧 Tu práctica narrativa > 🥧 Recursos de exploración gastrocreativa
Muchos creativos piensan que crear un Alter Ego consiste en inventar un personaje que luego tendrán que interpretar.
Pero la realidad es bien distinta.
Tu Alter Ego existe, lo conozcas o no, e «interpretarlo» no es más que convertirte en lo que ya eres. Y para entender mejor este proceso, empecemos por explorar su naturaleza más profunda.
LA FRASE
«El encuentro con figuras imaginales era un método empleado por los alquimistas para obtener conocimiento»
JEFFREY RAFF
Descubriendo el Alter Ego desde una perspectiva simbólica
La técnica creativa del Alter Ego te permite acercarte a una versión más integrada de ti mismo. Pero, ¿qué significa esto realmente?
Ese «otro yo» es un amigo que te permite explorar partes de ti que no están floreciendo porque una esfera de tu consciencia lo impide.
Esta esfera de tu consciencia es el Síndrome del Impostor y su misión es mantenerte a salvo. ¿Cómo? Impidiendo que «hagas el ridículo», que la sociedad/el grupo te excluya, que eches por la borda tu carrera, que te arruines, que pierdas tu empleo o tus proyectos…
Alter Ego y Síndrome del impostor: dos dinámicas en oposición
Así, el Síndrome del Impostor y el Alter Ego son dos dinámicas en oposición:
Mientras el Síndrome del Impostor busca establecer y defender fronteras, delimitando un territorio conocido y seguro; el Alter Ego busca expandir esas fronteras porque sabe que «lo que hay más allá» amplía horizontes y te ayuda en tu crecimiento y en tu realización.
Ambas dinámicas están en continua conversación. Ambas dinámicas son necesarias para la vida creativa y se repiten en todas partes: nuestro corazón late contrayéndose y expandiéndose, nuestros músculos funcionan contrayéndose y expandiéndose, respiramos expandiendo y contrayendo nuestros pulmones, ¡hasta el universo parece tener la misma dinámica!
Ahora que entendemos la dinámica entre estas dos fuerzas, es momento de pasar a la acción.
Te propongo un ejercicio práctico en tres pasos que te permitirá conocer tanto a tu Síndrome del Impostor como a tu Alter Ego.
El ejercicio: Conociendo a tu Alter Ego en 3 pasos
Tanto el Síndrome del Impostor como el Alter Ego forman parte de ti. Por eso, el ejercicio que te propongo sirve para integrar tu Alter Ego mediante un proceso que puedes repetir cada vez que sientas la presencia de tu Síndrome del Impostor. De este modo, irás conociendo cada vez más aspectos de tu Alter Ego:
Empieza descargando tus recursos adicionales:
Los pasos de este ejercicio son los siguientes:
Conversa con tu Síndrome del Impostor: Descubre sus 5 señales básicas con la PLANTILLA (CONVERSA) y plasma tus descubrimientos en la PLANTILLA (SÍNDROME DEL IMPOSTOR + SUPERPODER).
Deja florecer a tu Alter Ego: Explora la otra cara de las 5 señales básicas, conviértelas en afirmaciones y conoce a tu Alter Ego con la PLANTILLA (FLORECE).
Invoca tu Alter Ego: Ponle cara, nombre y apellido con la plantilla PLANTILLA (SÍNDROME DEL IMPOSTOR + SUPERPODER).
¡Empezamos!
1) Conversa con tu Síndrome del Impostor
Usa la PLANTILLA (CONVERSA).
El Síndrome del Impostor suele revelarse mediante 5 señales:
síntomas
narrativas
acciones
valores
creencias
Al identificar estos ingredientes, podrás tomar conciencia de su presencia y tomar distancia (dejar de identificarte con ellos).
✴️ 1. Los síntomas
Si sientes algún síntoma que expresa la naturaleza de contracción, delimitación o defensa del Síndrome del Impostor, ponle nombre.
Pregúntate «¿Dónde y cómo siento en mi cuerpo el Síndrome del Impostor?»
👉 Por ejemplo: «Siento que me falta de aire».
✴️ 2. Las narrativas
Presta atención al runrún mental o relato que acompaña tu síntoma:
Pregúntate «¿Cuál es la narrativa que me estoy contando?»
👉 Por ejemplo: «No puedo hacer esto. No tengo la suficiente formación, carácter, valentía, experiencia… Es demasiado tarde, no tengo la capacidad de hacer todo esto en tan poco tiempo».
✴️ 3. Las acciones
Observa cómo estás actuando como consecuencia de la narrativa:
Pregúntate «¿Qué acciones o actitudes estás emprendiendo como consecuencia de este runrún?»
👉 Por ejemplo: «Estoy procrastinando».
✴️ 4. Los valores
Encuentra los valores que sirven de guía para actuar de esta forma:
Pregúntate «¿Qué principios están guiando mis acciones debido a este relato?».
👉 Por ejemplo: «Postergación, inseguridad, evasión, derrotismo, victimización».
✴️ 5. Las creencias
Desvela las creencias que sirven de base a tales acciones:
Pregúntate «¿Qué premisas sostienen mis acciones?»
👉 Ejemplo: «Dejarlo para más tarde me permitirá estar preparada para esta tarea» + «Dejarlo para más tarde me hará disponer del tiempo que necesito».
Al final de esta conversación con tu Síndrome del impostor habrás identificado sus 5 señales básicas, puedes revisarlas en tu Workbook.
Con esta información ya puedes pasar al siguiente paso.
Pero antes, ¿Y si le pones nombre, apellido y foto a tu Síndrome del impostor? Usa la PLANTILLA (SÍNDROME DEL IMPOSTOR + SUPERPODER).
2) Deja que florezca tu Alter Ego
Cuestiona las 5 señales básicas de tu Síndrome del Impostor con una pregunta de tipo «¿Y si…?». Las respuestas que obtendrás son de tipo condicional. Después, conviertes en afirmaciones.
Puedes realizar este paso con la PLANTILLA (FLORECE).
👉 Ejemplo:
Síntoma: no puedo respirar bien.
¿Y si pudiera respirar bien?, ¿cómo me sentiría?
Si pudiera respirar bien, mi respiración sería más relajada y sentiría más calma y seguridad > Respiro bien, mi respiración es relajada. Siento calma y seguridad.
¡Ahí está tu Alter Ego!
3) Invoca tu Alter Ego
Hasta ahora:
Has conversado con tu Síndrome del Impostor y te ha revelado sus señales básicas (síntomas, narrativas, acciones/actitudes, valores y premisas).
Le has dado la vuelta a estos ingredientes, dejando que florezca tu Alter Ego: Gracias a las 5 preguntas «¿Y si..?» has obtenido respuestas condicionales que después has convertido en afirmaciones. Gracias a esas afirmaciones ha aparecido tu Alter Ego.
Ahora toca visualizarlo: Puedes realizar este paso con la PLANTILLA (SÍNDROME DEL IMPOSTOR + SUPERPODER).
¿Cómo se llama tu Alter Ego? Puede ser el de tu marca personal, el de un personaje que te inspire o simplemente un nombre que te guste.
¿Cuál es su mejor rasgo de personalidad? El nombre va seguido de un rasgo de personalidad que te gustaría invocar (lo encontrarás en las «afirmaciones de valores»).
¿Qué pinta tiene? Elije una foto que te inspire. Puede ser una tuya que expresa estos rasgos de personalidad o puedes buscar una en un banco de imágenes.
Incluye el proceso de descubrimiento de tu Alter Ego en tu Práctica Narrativa
Este proceso que acabas de completar es el inicio de una nueva forma de relacionarte con tu creatividad y tus proyectos.
Y es que no se trata de ignorar o despreciar a tu Síndrome del Impostor, sino de reconocer y vivir tus distintas dinámicas, para así poder crear desde un lugar más auténtico, más honesto, con la ayuda de tu Alter Ego.
Por cierto, en la Pepaletter pasada mencione que tu Alter Ego podía ayudarte a escribir tu Sobre mí. Pero puede ayudarte en muchos más aspectos. Por ejemplo, a escribir el Mito de Creación de tus proyectos.
De esto te hablaré en la Pepaletter de la semana que viene.
El camino sigue. 💛